La generación viajera

Sobre viajar se escribe mucho. En nuestro blog damos consejos sobre la mejor forma de solicitar una beca de auxiliar de conversación, una Working Holiday Visa, Au Pairs, etc. De lo que me gustaría hablar a mi hoy es de por qué irnos al extranjero.

Curiosamente este año se cumplen 30 años desde la creación de las becas Erasmus, qué apropiado. Así dicho parece poco tiempo, pero otra forma de pensarlo es que los primeros estudiantes que se fueron de intercambio al extranjero con este programa rondan ahora los 50 años. Este programa ha sido sin duda la puerta de muchas personas a Europa. Para muchos de nosotros esta fue la oportunidad para descubrir que vivir en otro país no solo es posible, sino también recomendable.

packing

La Erasmus (¿la beca o el programa?) fue concebida como una forma de fomentar la cohesión entre países y crear un sentimiento europeo común. Esto es algo que interesa desde cualquier forma de gobierno y es una de las bases que aseguran la estabilidad social de un estado o comunidad. Y parece que funciona: el 81% de los estudiantes de educación superior que habían participado en un programa de movilidad europeo antes de 2014 votaron ese mismo año en las elecciones al Parlamento Europeo (no lo digo yo, lo dice la Comisión Europea) en contraposición al 30% de votantes entre aquellos que no habían participado en este tipo de intercambio.

Hoy en día se ha convertido casi en un rito por el que hay que pasar antes de acabar la universidad. Es como un punto más que tachar de la lista de experiencias universitarias. Pero muchos van más allá y más que ser una “aventura universitaria”, es una experiencia que abre los ojos sobre la vida en el extranjero.

Bueno y ¿de qué forma puede cambiarnos el vivir una temporada fuera de nuestro país? Voy a intentar dejar a un lado los clichés (amigos, fiestas, cervezas internacionales), que de esos hay muchos. Sí que parece tener fundamento eso de que hasta mejora las habilidades sociales: lo dice un 80% de aquellos que realizan este tipo de intercambios. Por algo será. Porque, seamos sinceros, lo de las asignaturas es lo de menos, de eso solo nos acordamos antes de irnos (cuando aún creemos que la prioridad es el currículum académico) y al final, cuando debemos convalidar las asignaturas de casa y cuadrar los horarios para poder tener una vida de persona humana el curso siguiente.

Quizás (bueno quizás no, más bien casi seguro) mi visión está sesgada por el círculo en el que me muevo. Muchos de mis amigos son o bien de la universidad (carrera de idiomas, por lo tanto) o de la Erasmus, con lo cual no es una muestra imparcial de toda la gente de mi edad. Muchos de mis amigos están viviendo en el extranjero o planean hacerlo. De hecho, tan solo en este blog, de 6 miembros, solo dos residen en España en el momento, las otras 4 participantes estamos repartidos actualmente por Francia, Alemania, Rumanía y Reino Unido.

Así que voy a centrarme en las ventajas que tienen las estancias en el extranjero en nuestro campo de trabajo:

  • La primera razón es obviamente la del idioma. Una completa inmersión en el país es la oportunidad perfecta para poder mejorar las habilidades orales, sobre todo la de expresión, más difícil de practicar desde casa.
  • La riqueza cultural que se adquiere viviendo en otro país no se puede equipar a la que obtenemos por mucho que leamos, escuchemos o veamos en casa. No hay libro de texto que pueda recoger todas las expresiones coloquiales que de verdad se escuchan cuando sales a la calle, ni serie que te muestre todos y cada uno de los entresijos de la vida en otro país.
  • Las estancias en el extranjero son altamente valoradas en nuestro sector. Hablando en términos generales, según la Comisión Europea, haber participado en un programa de movilidad europeo multiplica por dos las posibilidades de encontrar trabajo en nuestro primer año de egresados. Me atreveré a decir que este tipo de estancias son más apreciadas aun en cualquier trabajo que solicitemos relacionado con idiomas e intercambios culturales. Hablando desde la propia experiencia puedo decir que las estancias internacionales han sido un tema clave en todas las entrevistas de trabajo que he realizado en toda mi (breve) experiencia laboral.

Pero a estos motivos “profesionales” se le añaden otros personales y no por ello menos importantes. Son muchos factores los que se suman y todos juntos explican cómo hemos llegado a ser una generación de viajeros como la nuestra.

  • El boom de los transportes lowcost. Viajar es mucho más fácil para nosotros de lo que lo era para la generación de nuestros padres. Por poner dos ejemplos, Easyjet fue fundada en 1995 y Ryanair, aunque fundada  mediados del siglo pasado, tuvo su mayor expansión en 1991. Somos nosotros los que hemos tenido la oportunidad de xprimir al máximo esta nueva forma de viajar. Estas compañías ejemplifican la nueva era de los transportes que vivimos desde hace ya un par de décadas y que en la actualidad encontramos perfectamente normal.
  • El cambio en las formas de vida. Estoy segura de que la generación 30 años anterior a la mía no sentía una necesidad de viajar tan acuciante como la sentimos nosotros ahora. Mis padres, por ejemplo, no han salido jamás de España y si se van de viaje es para descansar de la rutina, no porque sientan deseos de ver mundo, cosa que sí veo en la gente de mi edad. La vida ha cambiado, de eso no cabe duda. Nosotros no solo le hemos perdido el miedo a montarnos en un avión, pisar un país extranjero y vivir una mini-aventura, además hemos creado la necesidad de verlo y experimentarlo TODO y en todos sitios. Internet y la globalización hacen el resto.

camera

  • A esto se le suma que actualmente en España esté la cosa un poco regulera en cuanto al trabajo. Me gustaría decir que me baso en un estudio, pero de nuevo hablo desde la propia experiencia y los testimonios de la gente que me rodea. No me gustaría caer en el tópico de “es que aquí no hay nada” pero la verdad sí que pienso que en el extranjero hay más y más rápido.

Me encantaría saber qué opináis sobre este tema, estoy segura de que se os ocurrirán otras razones por las que salir al extranjero e incluso tendréis vuestra propia opinión acerca de si viajamos más que nuestros padres y de a qué se debe esto. Así que por favor, ¡ contadnos en los comentarios! 🙂

Alba

Peter Pan


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s