Los estereotipos en la clase de español

Como algunos ya sabréis, este año estoy viviendo la experiencia de ser Auxiliar de Conversación en la región de Bretaña (Francia), así que estoy conociendo de una manera diferente la figura del profesor de ELE (Español como Lengua Extranjera). Ya había vivido una experiencia docente similar al dar clases de español a inmigrantes como voluntaria, pero aquel perfil no tiene nada que ver con el que llevo trabajando estos meses.

Enseño en un lycée (en Francia el lycée se corresponde con los últimos tres años de instituto en España, es decir, 4º de E.S.O., 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato), así que mis alumnos tienen entre 15 y 18 años. Los mayores son los de BTS (algo así como Formación Profesional), con una media de 20 años. Al trabajar con estas edades y en un centro público, quise comprobar de primera mano qué estereotipos o clichés tenían los estudiantes franceses sobre España, los españoles y su cultura.

Pero antes de continuar, definamos qué es un estereotipo. Según la RAE, un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Como debatíamos en una de las asignaturas que más me han marcado de la carrera, Género y Crítica de las Ideologías, los estereotipos son generalizaciones abusivas y simplificaciones desmesuradas sin ningún fundamento que influyen como medio de presión social sobre las personas a las que van dirigidos.

Durante las primeras semanas de trabajo, preparé actividades para conocer a los alumnos a través de presentaciones. Aproveché este momento para preguntar abiertamente qué pensaban sobre España, si alguna vez habían estado de vacaciones allí y así comprobar si los estereotipos que tenía en mente se cumplían. Era la actividad perfecta para romper el hielo.

Ya fuera expresándose con oraciones más elaboradas o con palabras sueltas, los jóvenes franceses respondieron rápidamente a mis preguntas. Hasta el momento, estos han sido los estereotipos más recurrentes:

  • “Fiesta” o “hacer la fiesta”, traducción literal de faire la fête fueron las respuestas de gran parte de las clases. Los chicos consideran que los españoles son fiesteros, tienen una personalidad abierta, despreocupada y divertida. Este es uno de los estereotipos atribuidos a nuestro país más generalizado, y sí, muchas veces es cierto, pero ese carácter (que no afecta a todos por igual) no es sinónimo de holgazanería, como pensaban los estudiantes. Así que, por suerte o por desgracia, los españoles no estamos de fiesta todo el día…

dance

 

  • “Los españoles duermen todos los días la siesta”. Cuando les dije que yo nunca dormía la siesta los alumnos se quedaron pasmados. Y es que ni todos podemos ni todos queremos dormir la siesta en España. Y en caso de hacerlo, las siestas no duran más de una hora como pensaban algunos…

happen

  • “Comen tarde”. Este quizás fue el estereotipo más cercano a la realidad y sí, les di la razón. Algunos habían pasado unos días de intercambio en España y se quejaban de los horarios de comidas. Los pobres llegaban al almuerzo muertos de hambre (como yo ahora que he vuelto a casa por Navidad). Pero bueno, todo es cuestión de acostumbrarse.
  • Van vestidos de flamenco y “solo escuchan flamenco”. Esta respuesta fue una de las que más impresión me causó. Entiendo que consideren el flamenco un elemento característico de la cultura española, pero que aún haya personas que crean que a diario en España voy vestida con mi traje de flamenca, pendientes, flor y todo tipo de accesorios me hizo gracia y al mismo tiempo me preocupó. Vamos, que nos imaginan viviendo en Bienvenido Mr. Marshall.

8uvcwt

  • “Comen tapas”: aunque no siempre tienen claro qué es una tapa, saben que las tapas son una parte fundamental de la gastronomía española. Entre los platos típicos señalaban: tortilla de patatas, gazpacho, jamón, paella… ¡Qué hambre!
  • Son ruidosos y hablan muy rápido. En cuanto a lo de ser ruidosos, los chicos tenían en parte razón, pero vamos, que el instituto en el que trabajo es igual de escandaloso que el instituto en el que estudié en España. Y en cuanto a lo de hablar rápido, creo que se equivocan. Cuando aprendemos un idioma extranjero es normal que nos parezca que las conversaciones van demasiado rápido, y se nos quede cara de Draco Malfoy, pero no siempre es así…

draco

  • Los toros están sueltos por las calles. Parece que el alcance de los San Fermines ha sido inmenso, ya que los alumnos se piensan que los toros, en vez de en el campo, deambulan por las calles. También creen que a todos españoles les gustan los espectáculos taurinos. Así que dediqué una clase a hablar sobre este tema, a explicarles los debates en torno a los toros y ahora, al igual que encontramos en España taurinos y antitaurinos, ellos también fueron posicionándose.

encierro-de-san-fermin-59749

Quiero aclarar que no todos los estudiantes tenían en mente estos estereotipos, pero sí una gran parte de ellos. Pero no los culpo, el desconocimiento hace que se creen ideas falsas e imaginarios que se van transmitiendo de unas personas a otras y que no pueden desmentirse hasta que realmente se conoce la realidad. Por ello, dediqué varias clases a tratar estos temas para que tuvieran una opinión mucho más objetiva basada en conocimientos y no en ideas preconcebidas. Así que nuestra figura como auxiliares de conversación o como profesores de ELE es ser, en parte, embajadores de la cultura de nuestro país, llevar esos conocimientos de la vida cotidiana que en ocasiones se escapan en las aulas y conseguir superar estereotipos y prejuicios. ¡Que tengáis un feliz año 2017!

Heras

ano-2017

Gifs: giphy.com

2 respuestas a “Los estereotipos en la clase de español

  1. Esos estereotipos son muy comunes. Otro que a mí me hace mucha gracia es el de extrovertidos y «sangre caliente», personalmente, creo que es una idea poco acertada y cuando he dado clase de español, es uno de los tópicos que más me han impactado, aunque creo que una vez que me conocen un poco, ese estereotipo tiende a desaparecer en mis grupos, ¡o igual es que imaginan que soy la excepción que confirma la regla! Un saludo

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por el comentario, «Superviviente trabajando en casa». Ese estereotipo es muy bueno también. Nunca sabremos si el estereotipo está desapareciendo entre tus alumnos o ¡simplemente te consideran esa excepción! Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s